
19
César Ruiz-Larrea, fundador del estudio de arquitectura del mismo nombre, reflexiona sobre
la necesidad de introducir el concepto de sostenibilidad en el sector del Contract, mediante
la elección correcta de los materiales.
En pocos ámbitos de la arquitectura se ha alcanzado
mayor grado de industrialización que
en el Contract. Oficinas, tiendas y hoteles han
sido una puerta abierta a las actuaciones a
gran escala, donde la máxima de la eficiencia,
en muchas ocasiones, ha jugado en contra de
la sostenibilidad.
En sintonía con los tiempos que vivimos, creemos
que es hora de asumir una visión más
holística también en este campo, donde lo
que primen sean también otros criterios, principalmente
los ecológicos.
La madera, material sostenible por excelencia
Uno de los materiales más nobles que siempre
ha estado presente en la arquitectura es
la madera, con su larga relación en el auge de
nuestra civilización. A día de hoy sigue estando
disponible para su uso en todos esos espacios,
incluso entender el material no solo en
el Contract sino también como elemento estructural
y de industrialización. No podemos
olvidar que la produce la fábrica más eficiente
de la tierra: los bosques, que vierten oxígeno
al aire y sus hojas captan CO2, mitigando las
emisiones de efecto invernadero, equilibrando
y ayudándonos a nuestra supervivencia
como especie.
Las características físicas y mecánicas de la
madera la convierten en el mejor material
para una gran cantidad de usos como: la fabricación
de muebles, el aislamiento o las carpinterías;
y en paralelo, actúa como un almacén
de carbono durante toda la vida útil del
producto. Pero para que el engranaje funcione,
es necesario modelos de silvicultura sostenible
y el consecuente control de los sistemas
de gestión, certificación y cadena de custodia
para que no se produzcan las perniciosas consecuencias
de la tala ilegal.
El sello FSC, por ejemplo, garantiza que no se
produzca la temida deforestación y que, por
tanto, se mantenga la biodiversidad, además
de protegerse los derechos de trabajadores y
de las comunidades nativas. Todos los actores
–propietarios e industria forestal– deben cumplir
con los requisitos para obtener el certificado,
que vela también por una gestión forestal
viable.
Crece el uso de la madera
Las perspectivas son buenas. En el sector de
la construcción se estima un crecimiento del
70% en el uso de la madera certificada en los
próximos dos años. Para eliminar falsos mitos
sobre el empleo de la madera, la delegación
española de FSC decidió, a principios de 2017,
convocar a un conjunto de empresas y estudios
de arquitectura, entre los que se encontraba
Ruiz Larrea & Asociados, con el objetivo
de acabar con algunos de los mitos asociados
Poyecto de edificio de oficinas en San Pablo
Sevilla, España- Spain
Draft of an office building in San Pablo
Seville, Spain